Descubriendo-HUARAL
  HISTORIA DE HUARAL
 





Fundación Española

 

Huaral fue fundado por los españoles en el cuarto trimestre de 1551, siendo Virrey del Perú don Antonio de Mendoza Marqués de Mondejar, como asiento de naturales bajo la advocación de San Juan Bautista de Huaral en reemplazo de la población prehispánica llamada "Guaral Viejo" conformando por los ayllus dispersos llamados: Guaril, Huando, Jecuan, Huaca - Puquio, Huayan, Cuyo y otros. Por el número de ayllus que existían se infiere que su población fue muy numerosa; incentivada por la fertilidad de sus tierras abundancia de agua, leña, pasto y la bondad de su clima.

Esta fundación se hizo en cumplimiento de la Real Ordenanza española de 21 de marzo de 1551, que disponía que los aborígenes fuesen reducidos a pueblos y ciudades. Por ello, los ayllus desparramados que habían en la margen derecha del río Chancay, fueron reunidos en Huaral Nuevo. Sobre el particular, el considerando de la ley del Consejo de Indias rezaba así "… los indios fueran reducidos a pueblos y no viviesen divididos y separados por las sierras y montes, privándose de todo beneficio espiritual y corporal".

Acerca del nombre de este cuatricentenario pueblo, el historiador Jesús Elías Ipinze, al hablar de su fundación, dice: "Existe una escritura de fecha 19 de agosto de 1567, que trata del cacique y fundador don Martín Guaral Paico, de los indios principales Juan Cancha y Domingo Jullca Paico, de cuatro fanegadas de tierras u huertas que don Santiago Pérez, mayordomo del capitán encomendero, don Jerónimo de Aliaga, compró para este, advirtiéndose que el cacique principal llevaba por apellido el nombre con que fue fundado el pueblo o asiento de indios…" 

Y en base de ese testimonio, el Dr. Ipinze expresa que el cacique don Martín Guaral Paico fue el fundador del pueblo de Huaral, apoyándose en las siguientes razones: que don Martín Guaral Paico era el cacique principal del pueblo, con mando político y administrativo; que poseía tierras en dicha localidad, encomienda del capitán español don Jerónimo de Aliaga; que llevaba por apellido el nombre que fue fundado el pueblo; y que entre la fundación de Huaral (1551) y la fecha en que fue registrada la escritura por el Escribano Público (1567), solo había una diferencia de 16 años.

En 1570 llegaron a esta localidad el Licenciado Juan Martínez de Rengifo y el Fray Bartolomé Martínez, visitadores civil y religioso, nombrados por el Virrey don Francisco de Toledo y cumpliendo sus instrucciones, para llenar los fines de la nueva refundación para que sean mejorar adoctrinados y mantenidos en justicia y tengan sus repúblicas (ciudades) fundadas y se gobiernen entre si, dándoles ordenanzas y maneras de vivir. En dicho año se estableció el Cabildo de Indios de Huaral, con su Alcalde de Naturales -a los 19 años de su fundación - apunta Ipinza. Por su parte el Dr. Alberto Tauro del Pino dice sobre el particular: "Huaral estuvo densamente poblada desde la época prehispánica y fue fundada por los españoles, bajo el patronazgo de San Juan, el año 1551".

En Huaral nuevo, los aborígenes fueron distribuidos con solares, huertas y parcelas de cultivo en la zona de Los Naturales, en Huando y en "García Alonso"; y los indios forasteros o mitimaes ocuparon la población y los solares y huertas de La Huaquilla.



Huaral (Orígenes

San Juan de Guaral es el nombre castizo de la ciudad de Huaral, capital de la provincia del mismo nombre, del departamento de Lima. Bautizada así por los españoles cuando la fundaron, pues, era norma en ellos fundar las ciudades de los territorios colonizados, e imponían al topónimo, es decir, al nombre oriundo del lugar, el nombre de un santo de la iglesia católica; bajo cuya protección y devoción se realizaba la fundación. El patrón de Huaral es San Juan el Bautista, quien según las tradiciones bíblicas, bautizo al hijo de Dios hecho hombre.
Tanto por su nombre así como por muchas otras razones, la ciudad de Huaral es de fundación española. Entre ellas, destacar el trazo recto de sus calles, con distribución en damero, orientadas de norte a Sur y de Este a Oeste.
Otras razones importantes son la presencia de una plaza mayor, de forma cuadrilátera y de una iglesia, construida en el lado relevante de dicha plaza. La referida iglesia hoy desaparecida, después de que un terrible aguacero ocurrido en 1891, derrumbara gran parte del techo del templo; en 1892, se procede a la reconstrucción y toma la fisionomía tal como la conocemos hoy.


Otro hecho importante que hay que destacar es que la ciudad de Huaral está lejos de los sitios de ocupación prehispánica, factor especial que sirve para ratificar su condición de fundación española, porque los españoles para fundar las ciudades en las colonias a nombre de la corona católica, tenían especial cuidado de elegir los lugares alejados de los gentiles, salvo algunas excepciones, como el caso de la ciudad de Cuzco, cuya fundación española se levanta sobre estructuras de la época incaica. Las normas de fundación puntualizan que los lugares ocupados por los gentiles, debían ser abandonados y es así como se instruía a los indígenas, cuando se establecia la política de la reducción.

Los vestigios arqueológicos que dan testimonio de la ocupación humana en la zona, -antes de la llegada de los españoles-, se encuentran lejos de la ciudad de Huaral.
La mayoría de ellos están ubicados sobre las faldas de los cerros, los más conocidos son : Huandu, Jecuan, Makatón, entre otros.

 

 

 



 
  Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis